lunes, 16 de mayo de 2011

MIPYMES EN MÉXICO

Las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel importante en
el desarrollo económico de las naciones, tanto en los países industrializados,
como en los de menor grado de desarrollo; como es el caso de México.
En México ha sido difícil ubicarlas correctamente a través del tiempo, puesto que
las variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han
cambiado constantemente. Además, de manera tradicional, se han utilizado
parámetros económicos y contables para clasificarlas, tales como: el número de
trabajadores, el total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las
empresas.
A pesar de ello, ha existido durante mucho tiempo el término denominado PYME,
el cual ahora se ha actualizado por el de MIPYME que agrupa a las micro,
pequeñas y medianas empresas, entendiendo por medianas, a una buena parte
de organizaciones de tamaño corporativo.
Por ejemplo, en abril de 1954 la Secretaría de Hacienda consideró como
pequeños y medianos industriales aquellos cuyo capital contable no fuera menor
de 50,000 y tampoco mayor de 2,500,000 pesos. Para 1961 se tomó en cuenta un
capital contable con mayor margen: desde 25,000, hasta 5 millones de pesos para
clasificar a las pequeñas y medianas industrias. Y en 1963, la Secretaría de
Hacienda modificó las reglas de operación y comenzó a considerar como
pequeñas y medianas empresas a las que tuvieran un capital contable no mayor
de 10 millones de pesos.
Si nos remontamos al nacimiento de éste núcleo de empresas denominadas
MIPYMES, encontramos dos formas de surgimiento de las mismas.
Primeramente, se encuentran aquellas que se originaron como empresas
década de los 80’s. Esta sería entonces la segunda etapa en la historia de la1.Fondo de Garantía y Fomento, Nacional Financiera y el Banco de2:
c) Buen número de este tipo de industrias, producen insumos básicos o
semibásicos que alimentan a la producción de las grandes industrias;
es decir, estas últimas dependen en alto grado de aquéllas.
d) Las pequeñas y medianas empresas industriales utilizan materias
primas de la región en donde se encuentran establecidas.
e) Cuentan con baja mecanización, lo que se traduce en una utilización
más intensiva de la mano de obra. En una palabra, dan mayor
ocupación por unidad de capital invertido, en comparación con la gran
industria.
f) Por lo general, las pequeñas y medianas industrias padecen un
desconocimiento casi total de las fuentes más adecuadas de
financiamiento para desarrollar sus programas de producción, así
como de los estímulos o incentivos de carácter fiscal y de otra índole,
que podrían aprovechar en su beneficio.
g) La fabricación de los artículos que producen, en muchas ocasiones,
presentan ciertos rasgos artesanales, cosa que la gran industria no
podría hacer, dado el carácter comercial que imprime a sus productos.
h) Finalmente, se estimó que el desarrollo que ha venido presentando la
pequeña y mediana industria en México, ha sido sumamente
deficiente, merced a un crecimiento en cierto modo espontáneo, sin
obedecer a un programa de desarrollo claramente definido.
En el año de 1978 se creó el
Pequeña
programa se enfocó a los establecimientos de seis a 250 personas, considerados
como pequeña y mediana industria, mientras que a los establecimientos que
Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y(PAI), en el cual se agruparon varios fondos y fideicomisos. Este
empleaban hasta cinco personas se les consideraba como talleres artesanales yPlan Nacional de Desarrollo Industrial, se3.
Fondo de Fomento a la Industria
empresa a aquella cuyo capital contable tiene como mínimo 50 mil pesos y
máximo siete millones de pesos; y a la mediana empresa como aquella que
requiere un mínimo de siete millones y un máximo 50 millones de pesos.
Por último, el
consideró tanto a la pequeña como a la mediana empresa con un capital mínimo
de 25 mil pesos y un máximo de 35 millones de pesos.
consideraron, desde 1985, como pequeñaPrograma de Apoyo Integral para la Industria Mediana y Pequeña,
no entraban a este programa de apoyo.
En marzo de 1979, a través del
consideró como pequeña industria a aquella cuya inversión en activos fijos era
menor a 200 veces el salario mínimo anual vigente en el Distrito Federal (10
millones de pesos de ese entonces).
Para 1981, el senador Blas Chumacero definió a las pequeñas empresas como
“aquellas cuya inversión en activos fijos es menor a 200 veces el salario mínimo
anual vigente en el área metropolitana de la ciudad de México”
Por su parte, los fondos de fomento a las MIPYMES, como son el FOGAIN y el
evolución de las MIPYMES.
Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se introducirían en
los 90’s, en lo referente a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad
económica interna, comienza una nueva etapa para las MIPYMES, con algunos
obstáculos que aún deben superarse.
En cuanto al marco normativo legal de sus actividades económicas, éste lo
establecía la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial –SECOFI–
(actualmente es la Secretaría de Economía). Y los criterios que ha utilizado el
gobierno mexicano para definir el tamaño de la pequeña industria han variado
desde 1954. Incluso los criterios son diferentes en cada país y corresponden a la
definición de su tamaño y el grado de su desarrollo. Es decir, el concepto es
variable cualitativa y cuantitativamente para la aplicación de políticas de ayuda
crediticia, arancelaria, fiscal y de asistencia técnica”
En 1961, el
México, señalaron las siguientes características de las MIPYMES
a) La mayor parte se originaron gracias a la iniciativa de personas que
tenían cierta capacidad técnica (en cuanto a la elaboración de los
productos) y/o experiencia comercial.
b) Dado su tamaño, tiene una enorme flexibilidad en cuanto a los
cambios de sus líneas de producción, lo que las pone en ventaja con
la gran industria.
propiamente dichas, en las que se distingue claramente una organización, una
estructura, una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo
remunerado.
Por otro lado, están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizado por una
gestión a la que sólo le preocupó su supervivencia, sin prestar demasiada
atención a temas como: el costo de oportunidad, de capital o la inversión que
permitiera el crecimiento.
En cuanto a la evolución de las MIPYMES en México, éstas han tenido tres etapas
de evolución perfectamente definidas:
La primera se refiere a que las MIPYMES en general y sobre todo las dedicadas al
sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los años 50’s y 60’s
primeramente dentro de la economía argentina, y después en México durante la
vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado
por los distintos autores especializados.
Para el caso de las MIPYMES en México, el modelo de sustitución de
importaciones exhibió gran dinamismo, lo que les permitió, en un contexto de
economía cerrada y mercado interno reducido, realizar un “proceso de
aprendizaje” con importantes logros, aunque también con algunas limitaciones en
materia de equipamiento, organización, capacitación e información,
principalmente.
Tales limitaciones impidieron que las MIPYMES alcanzaran la productividad y la
calidad, alejándolas de los niveles de competencia internacionales y provocando
que durante los 70’s, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan
únicamente por la supervivencia, debido a la profunda crisis que continuó en la

No hay comentarios:

Publicar un comentario